Un nuevo editor en el blog – Ing. Gonzalo Duque Escobar

Nos complace en presentar al Ing. Gonzalo Duque Escobar que se integra al blog. Esperamos que la gente que sigue el blog le brinde su apoyo y le hagan llegar sus inquietudes. A continuación una breve reseña de la vida profesional del Ing. Gonzalo Duque Escobar.

Gonzalo Duque Escobar
Ing. Gonzalo Duque-Escobar

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Su aplicación académica como docente fue en un principio en el área de la topografía y la astronomía.

Su primer nivel de formación, la Ingeniería Civil y posteriormente las ciencias de la tierra, en especial la geología y la mecánica de suelos.

Tiene estudios de Ingeniería Civil y Administración de Empresas y postgrados en Economía , Geofísica y Mecánica de Suelos.

  • Ingresó al IDEA en sus albores, y su primera aplicación fue en la formulación de la Metodología para el perfil ambiental urbano de Colombia, caso Manizales.
  • Recuerda que existía una propuesta teórica, pero una teoría sin metodología es ciega, inciert por lo que era necesario proponerla no solo para valorar el proyecto y lograr su financiamiento en Colciencias sino también para lograr que una metodología que pudiera aplicarse en otras ciudades del país.

Desde el IDEA ha estado conectado con trabajos de investigación en el campo de los desastres naturales.

  • Permaneció dos años en el Departamento del Quindío, en el proceso de reconstrucción, tras el evento sísmico del 25 de enero de 1999, por solicitud expresa del Gobierno departamental y del Comité Intergremial de Caldas.
  • Caldas apadrinó al municipio de Pijao y la presencia de la Universidad era indispensable como aval de garantía para una adecuada inversión de los recursos que llegaban de múltiples sectores.

El profesor Duque Escobar está vinculado desde 1985 con el grupo de trabajo del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, y la Universidad Nacional, grupo académico liderado por Rosario Saavedra, el cual tuvo una participación muy dinámica con motivo de la erupción Volcánica del Nevado del Ruiz, 1985, con la coyuntura del Volcán Galera de Nariño y con el proceso de reconstrucción del Quindío.

En este último caso pudieron articularse con la comunidad explorando las posibilidades de reconstrucción para el sur del Quindío.

El grupo subrayó una enorme diferencia entre el desastre de la zona urbana de Armenia y Calarcá, donde los efectos tuvieron una connotación socioeconómica, afectándose la economía urbana dependiente del sector de servicios, mientras que en el sur del Quindío los cafetales quedaron el pie.

Allí, las connotaciones del desastre fueron de carácter socioambiental, manifestadas a través de la inestabilidad de los suelos, causada por razones antrópicas: la amenaza de flujo de lodo a lo largo del río Lejos asociada a la ganadería extensiva, los movimientos de suelo a lo largo de las zonas de corte de las vías y otros factores que tienen que ver con el uso irracional del suelo, manejo inadecuado e asuras, etc.

Bienvenido a www.civilgeeks.com Ing. Gonzalo Duque Escobar

Foto del avatar

Ingeniero Civil, que comparte información relacionado a esta profesión y temas Geek. "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"

Comments (5)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad