Método rápido de determinación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones

Ante la situación que vivimos día a día de ser víctimas de un sismo que pueda dañar o hacer colapsar el lugar que ocupamos y hasta nuestras vidas, es importante conocer si la edificación  responderá adecuadamente a la excitación sísmica. Existen varios métodos y procedimientos que nos ayudan a conocer la vulnerabilidad de una edificación ante estos eventos, pero consumen mucho tiempo, de horas a días de trabajo.

Aquí mostramos un método elaborado por FEMA por medio del cual en pocos minutos tendremos una idea preliminar sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y en el que trabajamos adaptándolo a las condiciones de nuestro país.


RVS (Rapid Visual Screening o Monitoreo Visual Rápido) son las siglas de una metodología rápida de determinación de la Vulnerabilidad Sísmica para ser aplicada en edificaciones. Con solo pararse en frente de la edificación, tomar una foto y llenar en pocos minutos el formulario tamaño 8 1/2″x11″ que presentamos  abajo podremos conocer el potencial de daños en la edificación ante un evento sísmico.

El RVS fue elaborado por FEMA que es la Agencia Federal de manejo de Desastres de Estados Unidos y está basado en métodos matemáticos de simulación que correlacionan la entrada de datos en la hoja con probabilidades de daños en la edificación.

Existe una hoja diferente para cada región sísmica de los Estados Unidos, de acuerdo a las aceleraciones probables de cada zona. Todas las hojas contienen los mismos datos excepto la calificación o coeficiente de cada entrada, que cambiara de acuerdo a cada zona.

En la parte superior izquierda se coloca una foto de la edificación y un dibujo alzado o croquis de la planta típica de la estructura. Como podemos ver arriba se va llenando los datos como  uso, cantidad de ocupantes, tipo de suelo, tipología estructural, si fue elaborado antes o después de la norma sísmica vigente, irregularidad en planta y vertical, revestimientos, alturas, etc.

Cada dato contiene una calificación que depende de la hoja de la región sísmica que mencionamos más arriba que encerramos con un circulo cuando corresponda al caso que tengamos. Al final sumamos las calificaciones de los círculos y el total lo comparamos con una clasificación que contiene la hoja (Ver) y que está abajo como FINAL SCORE o calificación final.

Con la calificación final clasificaremos el nivel de vulnerabilidad de la edificación, pero también podría arrojar que debe evaluarse mediante un método más preciso como Benedetti-Petrini, Hirosawa, Pushover, etc. Estos últimos son métodos más complejos y toman más tiempo. Lo importante es que el RVS decanta muchas edificaciones a las que no será necesario aplicar los métodos más laboriosos por ser poco vulnerables.

En nuestro caso particular, estudiamos el método en el año 2004 para evaluar su adaptabilidad a la zonificación sísmica de la Republica Dominicana y posteriormente lo aplicamos de forma masiva a la determinación de la vulnerabilidad estructural de todas las edificaciones escolares del país, que eran entonces 5,500 lugares de planteles. En pocos días evaluamos de manera personal más de 800 planteles de todo el país donde previamente se habían tomado e insertado fotos y croquis.

No hay dudas que RVS representa una gran ventaja ya que no se requiere siquiera ser profesional en el asunto para poder determinar la vulnerabilidad usando  dicho procedimiento.

Fuente: Google.com

Ingeniero Civil con Master en Tecnología y Organización de la Construcción, Master en Control de la Calidad de la Producción Industrial y Master en Ingeniería Estructural Sismo-Resistente. República Dominicana

Comments (10)

  • Reply maikol - 7 agosto, 2011

    Me gustaria hacer una maestria.

  • Reply José Cabrera - 7 agosto, 2011

    Gracias Maikol, cualquier orientacion que necesites siempre estaremos prestos para humildemente ayudar.

  • Reply adeluna100 - 7 agosto, 2011

    Esta muy interesante, pero dado que se realizó en los E.U. y viendo las zonas sísmicas que maneja la tabla que son la IV y V, saben ¿que tipo de suelo manejan esas zonas?, dado que me cuesta mucho el inglés ¿lo han traducido al español? ¿sigue funcionando dicha tabla ahorita en el 2011? porque menciona dentro de la misma tabla especificaciones 1893-2002.
    Mil gracias de cualquier forma por el aporte.

  • Reply José Cabrera - 7 agosto, 2011

    Lo puedo colocar mas adelante en espanol. Ahora (Ayer) lo que queria era rapidamente escribir sobre el tema en un tiempo que tenia libre. De hecho, en el 2004, lo adaptamos para Republica Dominicana. Sobre las aceleraciones y zonas sismicas, existe formulario para cada zona sismica de Estados Unidos (Que son 5). En mi pais tenemos 2 y son similares a las dos zonas con aceleraciones probables mas grandes de USA. Mas adelante podriamos explicar por parte cada componente de la hoja y hasta hablar un poco de los modelos matematicos que le dan soporte.

  • Reply Teofilo Zaldivar Cabanillas - 8 agosto, 2011

    Es muy importante este método ya que permite también determinar la capacidad de riesgo en un proyecto con características similares lo cual te prevé diseñar posibles gastos no previstos ante la ocurrencia de un desastre.
    Me gustaría lo traduzcan al español para así ir entendiendo mejor este método.

  • Reply Jose Rafael Cabrera - 26 agosto, 2011

    Ya casi estamos traduciendo el documento y discutiendolo con ustedes..

    • Reply Jorge - 12 febrero, 2015

      Buen día,es muy bueno el aporte dado, le suplicaría enviar el formato traducido y los aspectos básicos para rellenar dicho formato, agradezco su respuesta.

      • Reply Jaime Gutierrez Alcon - 26 mayo, 2019

        Ing. Cabrera recien pude acceder a este trabajo tecnivo realizsdo por ud. Que es el RVS elaborado por FEMA. Lo cual ud. ya lo tradujo al español. Le pido por favor enviar toda la bibliografia y traduccion realizada por ud. Y la planilla traducida por ud. A ingaj.or@hotmail.com de forma anticipada muchas gracias por el envio…….conociendo su correo tendre la oportunidad de estar mas en contacto. Saludos

  • Reply Hugo Martin - 8 noviembre, 2014

    Muchas gracias por el aporte, estoy muy interesado al respecto, vengo desarrollando una tesis relacionada y creo que podría incluirlo dentro de mi investigación, favor de enviar mayor información si lo hubiera. Muchas gracias.

    Mi correo es alvarado035@hotmail.com

  • Reply M. Rivera - 9 noviembre, 2014

    Como se puede utilizar esta tabla de vulnerabilidad sismica en centro america, preferiblemente en nicaragua que ya habido terremotos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad