El control técnico en la construcción


Muchos constructores manejan la construccion como un rompecabezas en el cual solo tienen que coordinar entre diferentes actividades, procurar el personal, cumplir en el tiempo, mantener los costos o bajarlos, etc. Todo esto fuera correcto si los procesos constructivos fuesen solo administrativos, sin embargo en cada actividad existe un gran componente tecnológico (Para no llamarle físico-químico) que el contratista debe controlar. De lo contrario surgirán numerosos problemas de calidad en mayor o menor tiempo.

Lamentablemente no se aplica el Control de Calidad como tal a la construcción tradicional. Las técnicas del Control de la Calidad fueron diseñadas para aplicarlas a la actividad industrial, veamos:

La actividad industrial consta de ciertas características como:

  • Actividad bajo techo, por lo que los fenómenos naturales no la afectan comúnmente. 
  • Producción seriada
  • Producción masiva. 
  • Cadena de montaje, es decir que el producto se va ensamblando secuencialmente.
  • Personal  y equipos fijos en puesto de trabajo.   

 

Por lo contrario, la construcción tradicional tiene características diferentes:

  • Intemperie.
  • Elementos únicos.
  • Procesos no repetitivos: Si vaciamos 3 columnas las condiciones no son necesariamente las mismas.
  • Personal móvil y sometido a extremos.  

 

Estas diferencias  cambian la forma de abordar el tema del Control de la Calidad en cada caso, aunque en algunos hay similitud con la produccion fabril com es el caso de hormigoneras, fabricación de blocks, prefabricados cuyas actividades si son fabriles. En la producción industrial o Fabril la toma de muestra o muestreo es esencial para poder sacar conclusiones sobre el nivel de la Calidad. En producciones grandes o masivas basta con tomar un mínimo de muestras para evaluar el “Universo” o producción. A medida que el tamaño de la producción disminuye o cambian ciertos parámetros de la fabricación (P. Ej. Tipo de maquinaria, materia prima, etc.) nos vemos forzados a focalizarnos en un muestreo más personalizado (no estadístico) y llegamos a un caso como el de la construcción tradicional o  artesanal donde cada actividad es única y nos vemos obligados a concentrarnos en todo el proceso, lo cual es algo tedioso y  muchas veces difícil de lograr dado que el nivel de conocimientos de los diferentes procesos en una sola persona es difícil de obtener  o que sea pagable de forma conveniente.

Le llamamos artesanal a ese tipo de construcción por el bajo grado de instrumentación o mecanización presente. La teoría del muestreo tradicional donde la muestra es representativa de un Universo o producción o la llamada Inferencia Estadística no es viable. Otro asunto importante en muchos países es la falta de calificación del personal de construcción. Muchas veces es un personal no estable de personas que realizan la actividad para saltar a otra fuera de ese ámbito.

En conclusión, debemos adaptar (no adoptar) los métodos de control de calidad a esta actividad.

En la Industria  el Control de la Calidad se soporta en:

  • Normalización o existencia de normativas sobre los procesos.
  • Metrología: Tolerancias de medidas y parámetros, Calibración de aparatos y maquinarias.
  • Estadística: Uso de la Ciencia de las Probabilidad y Estadísticas. Muestreo.  

Lo anterior lo adecuamos a la construcción al través de:

  • Uso de Libros de Obras.
  • Especificaciones para cada Obra.
  • Control Técnico y Supervisión.  

Veamos varios ejemplos:

Supongamos que queremos realizar una construcción de una vivienda y queremos realizar la valla de replanteo. Si no existen especificaciones ya escritas y que sean parte del contrato podrían cometerse innumerables errores, como es común, que repercutirán negativamente como:

  • Falta de rigidez de la valla.
  • Anclajes al suelo adecuados.
  • Problemas de acceso de personal y equipos.
  • Falta de espacio para colocar el material excavado alejado del hueco.  

Supongamos que queremos realizar la fundación hasta vaciar el concreto de manera rápida. Si no queremos cometer errores de manera repetitiva debemos dividir la actividad en todos sus componentes y ver qué actividad mal realizada podría dañar la próxima:

  • Excavación. –
  • Sacada del material excavado y colocación cerca a la trinchera.
  • Colocación acero.
  • Hormigonado in situ.

Deberemos percatarnos que tan pronto como comience la excavación se vaya colocando el material excavado bien alejado de la trinchera (Si no es roca). Al terminar la excavación deberemos asegurarnos de la nivelación del fondo del terreno. Si no colocamos un hormigón de sellado o recubrimiento asegurarnos de no calzar el acero con pedazos de blocks, ladrillos o rocas porosas y a una distancia que el acero no se doble y toque el suelo. Antes de colocar el acero y durante su colocación verificar la limpieza de este. Ya colocado verificar espaciamientos, cantidades y elaboración correcta de ganchos. Verificar que el acero no toque las paredes del cimiento. En caso de lluvia fuerte en terreno fangoso  habrá que remover el acero. De lo contrario el recubrimiento no será adecuado.   Todo lo anterior obliga a realizar pequeñas paradas que aunque rompen con la continuidad del proceso garantizan la calidad.

Por igual ocurre con el hormigón. Si la obra es nueva debemos realizar una mezcla un poco más resistente que la que dicen las especificaciones o el plano (En otro articulo trataremos el tema). Según rompamos las probetas y los resultados sean positivos iremos bajando el consumo del cemento. Esto se llama “Aseguramiento de la Calidad”. Evitamos asi cometer errores costosos.

Cuando rompemos una probeta ya el hormigón de donde proviene la muestra esta endurecido por lo que el resultado nos da un dato al que llamamos “Comprobación de la Calidad”.  Esto es menos aconsejable que trabajar con el Aseguramiento de la Calidad. Este es un tema muy amplio  y con muchas aristas que trataremos de desarrollar en varios trabajos posteriores y que son parte de nuestro tema de  investigación.

Lo más importante es entender:

Conocer adecuadamente las características de los procesos. Por ejemplo, el hormigón es una mezcla de dos o tres componentes químicamente activos con 2 componentes  inertes. La reacción química entre el cemento y el agua crea un gel con desprendimiento de calor y contaminantes atmosféricos. Esa reacción química exotérmica debe ser controlada y variara de acuerdo al fin que quiera lograrse. Lo anterior implica el conocimiento de los procesos constructivos dependientes del hormigón o morteros.

Con el Control  Técnico aparentemente al dividir la obra y pararla en varias oportunidades podemos desacelerar la ejecución. En realidad no es así, ya que se pierde más tiempo y dinero corrigiendo o dejando mal hecha las cosas.

“La supervisión es importante para prevenir errores, no solo para descubrirlos.”

Ingeniero Civil con Master en Tecnología y Organización de la Construcción, Master en Control de la Calidad de la Producción Industrial y Master en Ingeniería Estructural Sismo-Resistente. República Dominicana

Comments (5)

  • Reply maikol nicolas reyes - 7 agosto, 2011

    Ingeniero de todos los articulos publicados este me informo excelentemente bien,gracias por compartir su informe,buen trabajo.

  • Reply Rosaura Leal Velázquez - 7 agosto, 2011

    Muchas gracias por compartir este tema, ha sido muy entendible el concepto de calidad en la construcción.

  • Foto del avatar

    Reply Yuri Villavicencio-Fdez - 14 agosto, 2011

    Bueno a esto era lo que me refería. Y estoy de acuerdo que la naturaleza de los dos procesos es diferente, pero precisamente para esto es la norma y para eso la estudiamos.
    Y definitivamente, desde el punto de vista estadístico del concreto, hay mucha tela que cortar, comenzando por la anisotropía del material. Casualmente estaba rescatando esta semana algo de mi clase de Concreto para ese tópico, sólo que no ubico el material, en cuanto lo tenga a la mano publico algo. Muy buena la nota!

  • Reply Jose Rafael Cabrera Sepulveda - 16 agosto, 2011

    Lo de la

    • Reply Jose Rafael Cabrera Sepulveda - 16 agosto, 2011

      Lo de la anisitropia no creo que sea problema. Eso lo manejamos con el coeficiente de Poisson asi como de temperaturas en las ecuaciones de Parametricas,de Equilibrio,condiciones de Borde.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad