SIG y Salud Pública

El presente artículo se basa en mi experiencia personal, obtenida por medio del «Proyecto Piloto para la Implementación de un SIG de los Casos y Eventos de Vigilancia Epidemiológica, en la Región Metropolitana del Municipio del Distrito Central(RSM-DC-FM)» , realizado por su servidor durante el 2010, en la capital Hondureña.

El perfil epidemiológico de la RSM-DC-FM, así como muchas de las grandes ciudades de América Latina, que comparten orígenes y un desarrollo urbano similar, se caracteriza por altas tasas de enfermedades infectocontagiosas como dengue, neumonía, hepatitis, diarrea, disentería, todas ellas prevenibles, si se actúa oportunamente. Para ello es indispensable que exista un sistema de vigilancia epidemiológica eficiente, que permita la toma de decisiones desde el nivel local. En la actualidad, resulta complicado definir el panorama epidémico de la RSM-MDC-FM, tanto de una manera cuantitativa, como cualitativa.

La falta de un sistema que permita integrar en un mapa los casos reportados, hace que se pierda tiempo valioso en la ubicación e implementación de los cercos epidemiológicos, por lo que se reduce y a veces se anula la eficiencia de los mismos.

El objetivo del Proyecto fue contribuir a mejorar las condiciones generales de salud en la RSM-DC-FM, por medio de la construcción de un Sistema de Información Geográfico  (SIG) que permita optimizar la administración de los recursos y la toma de decisiones asociadas a la prevención de enfermedades infecciosas y agilizar la identificación de los procesos epidémicos, su notificación y la ejecución de medidas de control de los mismos.

El incremento en la población de la Capital, con una tasa de crecimiento poblacional estimada en el orden del 2.2% al 2010, aunado a la falta de previsión del desarrollo urbano, generan actualmente condiciones de hacinamiento que posibilitan una rápida expansión de enfermedades con ciclos periódicos de ocurrencia, lo que a su vez aumenta la presión sobre los sistemas de servicios públicos. El Subsistema de Alerta establecido a nivel nacional, registra semanalmente el número de casos de enfermedades y eventos de notificación obligatoria, sin embargo está diseñado para reportar únicamente datos cuantitativos por unidad de salud notificante según patologías, lo que no permite obtener información geográfica de los casos sobre los cuales se deben llevar a cabo acciones de control Entre los principales problemas que se observaron durante el desarrollo del proyecto pueden resumirse de la siguiente manera:

  • Falta de Organización en la Implementación y Seguimiento de Proyectos Vinculados.
  • Centralización de la recolección y proceso de la Información, a pesar de que los entes notificantes ascienden a más de 80, solamente en la ciudad capital.
  • Falta de Información Base Actualizada ocasionada por la falta de tecnología aplicada a la captura y respaldo de los registros históricos.
  • Poca precisión en la Información Espacial Disponible ocasionada por un crecimiento urbanistíco no planificado.

Las actividades que se desarrollaron en el piloto comprendieron:

a)    La generación de un Mapa de Ubicación de los Centros de Salud de la Región Metropolitana.

b)  La implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) básico, conteniendo: Las Áreas Geográficas de Influencia (AGI) con sus respectivos subsectores; el censo de población y viviendas actualizado para cada AGI.

c)   El levantamiento de una encuesta que sirva de base para alimentar el SIG y que contenga los datos necesarios para realizar el Análisis de Situación de Salud, en el 100% de las viviendas del piloto, en un período de 6 meses posteriores al inicio del piloto.

Se estima que, asumiendo un efecto directo sobre la prevalencia (casos reportados ) de cuatro patologías más frecuentes,en el orden del 5,10, 15 y 20% , durante los primeros cuatro años, el proyecto se paga en los primeros cuatro años, solamente considerando el impacto económico de los costos de hospitalización e incapacidad laboral. Cabe destacar que con este proyecto, se logra también obtener información de manera muy precisa, que puede llevar a la generación de otro tipo de proyectos (saneamiento, abastecimiento de agua potable, soluciones de transporte, etc) más relacionados de forma directa con la Ingeniería Civil.

Foto del avatar

Hondureño, Trabajo como Consultor independiente en Agua Potable, Saneamiento, Carreteras, SIG y CAD.

Comments (1)

  • Reply josego - 28 agosto, 2016

    Hola. Excelente trabajo. Quisiera saber si esta disponible los datos, programas, código fuente o algo que me pueda servir.

    Saludos, jose

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad