Tres cosas que no sabías del ensayo de angularidad de los finos

El ensayo de angularidad de los finos es una prueba que se realiza en la fracción que pasa el tamiz No. 4 (4.75 mm) de un agregado para mezcla asfáltica, pues se tiene como un índice importante en la prevención de las fallas por deformaciones plásticas en el pavimento (v.g. roderas, ahuellamiento). La primera vez que escuché sobre este ensayo fue en septiembre de 2001 durante un curso de plantas de asfalto con el Prof. Gustavo Corredor (Presidente del Instituto Venezolano del Asfalto), y desde entonces me ha llamado mucho la atención, hasta que aprendí a hacerlo en 2009 en los laboratorios del Centro Nacional de Tecnología del Asfalto (NCAT, por sus siglas en inglés), en Alabama, EEUU. Es un ensayo que me impresiona por su sencillez y precisión, además de lo relativamente económico que resulta hacerse del equipo para realizarlo.

El ensayo, estandarizado según las normas ASTM C 1252 y AASHTO T 304, consiste en obtener la relación de vacíos de la parte fina de un agregado en el estado más suelto. El valor así obtenido se compara con unos límites mínimos que consideran el nivel de tránsito que servirá la futura carpeta asfáltica así como su espesor. Como es una relación de vacíos obtenida en caída libre (estado más suelto, ver foto), su valor dependerá de la granulometría (buena gradación significa menor relación de vacíos, y viceversa los mal gradados), y de la forma del agregado (agregados angulosos producen mayores relaciones de vacíos, y viceversa los redondeados), y la textura superficial. Para hacer el ensayo necesitas conocer la granulometría del material y su gravedad específica bulk, Gsb.

Angular vs redondeada.

En este link podrás encontrar un vídeo con el procedimiento de ensayo http://www.youtube.com/watch?v=TJ7tOadgKyM

Ahora, he aquí tres cosas que tal vez no sabías de este ensayo:

1.- Tiene tres variantes, a saber: Método A: granulometría estándar, Método B: fracciones individuales, y Método C: granulometría natural o como se recibió. Superpave, el método de diseño de mezclas asfálticas en boga en los EEUU, utiliza el Método A (según NCAT, Hot Mix Asphalt Materials, Mixture design and construction, 3rd Ed., 2009, p. 259).

2.- Es mi interpretación que se usa el Método A para aislar influencia de la forma del agregado y la textura superficial en la relación de vacíos, dejando constante la granulometría, de allí lo apropiado para evaluar un agregado en Superpave. En el Método C, en cambio, el valor de la relación de vacíos está influenciado por la textura superficial, la forma del agregado y también la granulometría del material. El Método B es para materiales provenientes de mezclas con agregados de orígenes geológicos muy distintos, que tendrán en consecuencia valores de gravedad específica bulk muy diferentes.

3.- El rango de valores típicos de la angularidad de los finos va desde 30 altos (muy común en arenas naturales y redondeadas), hasta 50 bajos (esperado en materiales muy angulosos). El manual SP-2 del Instituto Norteamericano del Asfalto establece que el valor mínimo de angularidad de los finos aceptado va desde 40 (tránsito bajo a mediano, espesor de carpeta grueso), hasta 45 (tránsito alto, espesor de carpeta fino). (Tabla 3-2, p. 26)

Después de leer esto seguro que te estás preguntando: ¿Qué variante usamos en mi laboratorio para hacer este ensayo?

Artículos relacionados:

Niveles de diseño de mezclas asfálticas: http://blogramcodes.blogspot.com/2012/07/niveles-de-diseno-de-mezclas-asfalticas.html
¿Cómo acelerar Marshall y Superpave? http://blogramcodes.blogspot.com/2012/07/como-acelerar-marshall-y-superpave.html
 Freddy J. Sánchez-Leal
@ramcodesCEO
Foto del avatar

Ingeniero Civil venezolano con más de 20 años de experiencia.
Maestría en Ingeniería (Mecánica de Suelos) por la UNAM, México, 1998.
Consultor, Investigador, Autor y Conferencista
Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela, 2008

Comments (6)

  • Reply jorge arriagada - 18 octubre, 2012

    Estimado Freddy
    Te felicito por tus logros, soy un ex-ucv (estructural)
    necesito un consejo, debo diseñar una estructura grande (tanque)
    sobre un relleno (muy grande) no controlado.
    gracias por tu atención
    saludos
    jorge arriagada
    chile

    • Foto del avatar

      Reply Freddy J. Sánchez-Leal - 18 octubre, 2012

      Estimado Jorge,
      Te estoy muy agradecido por el comentario. Sobre tu consulta, mi consejo es que primero hagas un estudio de suelos con una buena densidad de sondeos, es decir, para tanques el mínimo de perforaciones geotécnicas son tres, una en el centro y las dos en la periferia, pero en este caso deberías hacer el doble; el criterio es que como se espera que sea muy variable el suelo posiblemente en clasificación y resistencia, la incertidumbre sería grande y por tanto habría que invertir en más sondeos. La profundidad de cada sondeo dependerá de varios factores, pero el principal es el diámetro del tanque. Te recomiendo llegar como mínimo a una profundidad de 1 a 1.5 veces el diámetro del tranque. A menos que conozcas un poco el perfil de suelo con anterioridad, el diámetro es lo que va a controlar la profundidad.
      Ambas soluciones, losas de fundación y pilotes, funcionan aceptablemente bien para la fundación de tanques en rellenos no controlados, sobre todo con el manejo de los asentamientos diferenciales.
      Lo que hay que saber es que un relleno no controlado es una situación muy especial, y es bastante más riesgosa que fundar en un terreno natural.
      Espero que estas palabras sean de ayuda para orientarte.
      Saludos,
      Freddy.

  • Reply FABIAN CABALLERO - 19 octubre, 2012

    yo trabajo en un laboratorio de suelo y materiales y los articulos que publica es de mucho interes para mi , aunque a veces el tiempo no me permite poder escudriñarlo todo, de todos modos muchisimas gracias.

    • Foto del avatar

      Reply Freddy J. Sánchez-Leal - 19 octubre, 2012

      Fabián, muchas gracias por este comentario. Allí van a estar los artículos siempre para cuando tengas tiempo. Saludos y siempre a la orden.

  • Reply Enrique ZR - 20 marzo, 2014

    Felicitaciones, la información brindada me aclara varias dudas.

    Gracias,

  • Reply Alicer - 9 julio, 2014

    Estimado y podría ayudarme con las dimensiones del equipo para angularidad, como diametros y altura de caída.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad