¿Un florista puede diseñar puentes? (I)

La celebración de un curso de verano en 2010 (este año se celebra la 4ª edición) sirvió como pretexto para conversar –comunicar- sobre el fenómeno puente desde múltiples disciplinas aparentemente inconexas. La historia, la filosofía, la arquitectura y la ingeniería han contaminado conscientemente la polisemia de algo tan aparentemente unívoco como el diseño, proyecto y construcción de un puente. No se ha pretendido adoctrinar ni desarrollar ningún tipo de proselitismo prefijado. Al contrario se ha tratado de botar un velero sin destino, o mejor dicho con rumbo errático y aleatorio, donde el mero equilibrio sobre las procelosas aguas en las que se ha intentado navegar ya es, por sí mismo, casi un éxito. El puente es de todos y de nadie. El puente fue del que lo soñó y pertenecerá al que lo vivirá.

Pasarela del Bicentenario (Diseño y cálculo estructural: Imagina, SLP)

Introducción

Una de mis razones para escribir este libro radica en que creo que mucha gente está cansada de la deslumbrante oscuridad del parloteo puramente artístico, del malabarismo de tópicos y conceptos estéticos deshidratados, del escaparatismo pseudocientífico, de la búsqueda impertinente de síntomas clínicos, de la complicada medición de minucias y los epigramas graciosos.”

Rudolf Arnheim (Arte y percepción visual)

Hace unos años comenzaba con esta misma cita un artículo hablando sobre la hermenéutica del lenguaje estructural -si es que realmente existe una dialéctica estructural-. Ya por entonces se pretendía hallar la realidad ontológica del puente con la ligera intuición de que el discurso crítico se había diluído en sí mismo. En aquel momento simplemente se deseaba esbozar una caricatura que debía ser reflexionada de manera que no se incurrieran en futiles veleidades del lenguaje (entretenidas y con cierto recorrido literario, eso sí). Quizás se había desarrollado un sistema cerrado, peligrosamente autorreferencial, en el que los propios conceptos se encontraban ya definitivamente alejados del “ser” mismo de lo que se pretendía describir; por mencionar algunos ejemplos:

–       Verdad estructural, honestidad estructural, sinceridad estructural…

–       Pureza de las formas, lenguaje de la formas…

–       Funcionalidad, adecuación a las necesidades funcionales…

Ese trayecto, interminable por su propia naturaleza, motivó la organización por parte de la Universidadde Zaragoza de un Curso de Verano en Jaca (Huesca) a finales de julio de 2010. Se pretendió buscar un repertorio de ponencias absolutamente plural en el que el único punto de conexión fuera precisamente el elemento conductor del curso: la estética del puente. Precisamente por eso se aludía en el mismo título al concepto de contaminación. En la época de las hibridaciones reiteradas no parecía adecuado ni consecuente acotar el marco de reflexión a un pequeño grupo de iniciados por obra y gracia de su dedicación profesional. Consecuentemente se eligió una panoplia de perspectivas que, sin ser la totalidad de las posibles, sí que describía fielmente la variedad de significados del concepto objeto de reflexión.

La estructura del curso se basaba en ponencias matutinas y la celebración de mesas redondas libres -no sólo conversaban los ponentes sino que los alumnos incorporaban sus particulares reflexiones- durante el horario de tarde. Este planteamiento se alteró un día para proceder a la visita de un puente medieval en ruinas – El Puente de Los Roncaleses-, en la localidad de Yesa(Navarra) sobre el que se había desarrollado un proyecto de rehabilitación que se explicaba a continuación.

La relación de ponentes era la que sigue:

–      Luis Javier Sanz Balduz

  • Director del Curso
  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Titular de Estructuras. EUPLA. Universidad de Zaragoza. Director de Imagina, S.L.P.

–       Enrique Cano Suñén

  • Director del Curso
  • Ingeniero Industrial. Profesor Colaborador de Ingeniería de la Construcción. CPS. Universidadde Zaragoza

–       Bosco Gallardo Quirós

  • Doctor en Historia del Arte. Conservador de Museo.

–       Juan Antonio Sobrino Almunia

  • Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director de Pedelta, S.A.

–       Raimundo José Lafuente Dios

  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Jefe de Área de Proyectos y Obras dela Confederación Hidrográfica del Ebro.

–       Pascual García Arias

  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Gerente de IDOM Ingeniería Civil Madrid.

–       Ignacio Rivera Blasco

  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado. Jefe de Servicio de Planeamiento, Proyectos y Obras de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón del Ministerio de Fomento.

–      Mariano Pemán Gavín

  • Arquitecto. Director del estudio Pemán y Franco S.L.P.

–      Emilio González Abril

  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director Técnico de Indipex, S.L.P.

–       José Luis Molinuevo Martínez de Bujo.

  • Doctor en Filosofía. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes. Universidad de Salamanca.

En resumen, cuatro ingenieros de caminos con experiencia en el diseño y cálculo de puentes, dos ingenieros de caminos con poder de decisión sobre proyectos y obras de puentes, un ingeniero industrial con experiencia en la construcción de edificación residencial e industrial, un arquitecto con querencia sentimental por los puentes y con experiencia en la docencia proyectual, un historiador experto en riqueza patrimonial y un filósofo académicamente docto en cuestiones estéticas.

Como se ha comentado al principio sólo se pretendía suscitar un foro de debate donde se pudieran olvidar (aunque sólo fuera una semana) los corporativismos espurios o aquellos manidos enfoques tradicionalmente enfrentados. Un foro para hablar, debatir, conversar, informar, interrogar, suscitar… En definitiva contaminar y ser contaminados. Un ámbito donde se pudiera reflexionar sobre la pregunta de dónde radica la estética de los puentes, y que estos pensamientos sirvieran para educar-nos en ver, en saber ver y poder criticar desde el conocimiento. Porque al fin y al cabo este matiz del conocimiento es precisamente el elemento desvinculador del mero ejercicio esteticista, entendiendo como tal la hipérbole del recurso estético con objetivos claramente determinados.

A continuación se resumen brevemente las ponencias de cada uno de los participantes en el curso.

Foto del avatar

Humanista aficionado, Ingeniero de Puentes y demás estructuras... y Profesor Universitario, por fin, departamentalizado

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad