La Gestión Integral de Riesgo de Desastres: el Caso de los Terremotos

Los desastres han sido, y continúan siendo, nefastos protagonistas en un mundo de amenazas constantes en el que somos corresponsables de ellas y de nuestras propias debilidades o vulnerabilidad.
People walk through the devastated town

Por tal razón se plantea resolver como tarea prioritaria e indefectible, disminuir las probabilidades de que ocurran potenciales desastres y minimizar sus posibles consecuencias en búsqueda de una vida más segura, una mejor convivencia y un desarrollo sostenible hacia un futuro mejor. Estos son algunos de los motivos y objetivos del conjunto de planes y acciones que forman parte de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD).
El riesgo se puede entender como la cuantificación de las consecuencias causadas por la ocurrencia de una amenaza sobre un elemento vulnerable expuesto a ella. Por tanto, la amenaza es un factor externo que puede ser de origen socio-natural (sismos, lluvias, inundaciones, deslaves, huracanes, tsunamis, etc.) o tecnológico, producto de la intervención del hombre (explosiones e incendios debidos a actividades del hombre, accidentes en sistemas de transporte masivo, etc.); por otro lado, la vulnerabilidad es una característica intrínseca de los elementos expuestos, una debilidad o predisposición a ser afectados. En una definición más rigurosa, el riesgo es una evaluación probabilística (representa una convolución entre la amenaza y la vulnerabilidad).
La GIRD es un enfoque integral de administración para la formulación de planes y ejecución de acciones antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre, orientados a reducir o mitigar sus efectos. En una visión más general, la GIRD enmarca las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
En el caso de los terremotos, la amenaza sísmica depende de la capacidad de generar sismos de las fallas geológicas activas presentes en una determinada región; la vulnerabilidad sísmica representa las debilidades sismorresistentes de las estructuras (edificaciones, puentes, represas, etc.), o vulnerabilidad estructural y de las líneas vitales (sistemas de agua potable, energía, telecomunicaciones y transporte). También puede definirse la vulnerabilidad funcional (asociada a pérdida de la funcionalidad, en especial en edificios esenciales: hospitales, estaciones de bomberos, edificios gubernamentales, escuelas, líneas vitales y otros) y la vulnerabilidad social, referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante el desastre y de la atención por parte del Estado.Para comprender mejor la importancia de lo que representa la GIRD, es necesario estudiar sus partes o fases. Para el caso de los terremotos, la GIRD de desastres conlleva en sus fases los siguientes planes y acciones:

 

Prevención: representa un conjunto de actividades y políticas que se hacen anticipadamente, destinadas a conocer los posibles daños y perjuicios que pueden causar los terremotos en una zona determinada con la finalidad de evitarlos.
Mitigación: son las acciones orientadas a reducir el impacto social y económico de los terremotos, reduciendo la vulnerabilidad estructural, funcional y social, mediante reforzamientos de estructuras y capacitación de la población a través de la facilitación de información.

 

Preparación: son planes y acciones orientados a reducir las pérdidas humanas (heridos y muertos) mediante la organización eficaz en la preparación de las comunidades en el conocimiento de qué hacer antes, durante y después de un sismo, la planificación de la respuesta a la emergencia sísmica o desastre, y en rehabilitación a corto plazo de los servicios básicos, así como el inicio de la reparación del daño estructural, social y económico.
Respuesta o atención: son un conjunto de acciones previamente planificadas y practicadas en la etapa de preparación, correspondientes a la reacción inmediata de la comunidad y a la atención oportuna de la población en una emergencia o desastre debido a un terremoto.
Rehabilitación: esta fase se inicia con la evaluación de daños debidos al terremoto (post-sísmica) y la toma de decisiones, por expertos, sobre la seguridad y habitabilidad de las estructuras prioritarias. Continúa con la puesta en marcha de todos los planes y acciones a corto plazo para la reactivación de los servicios básicos (líneas vitales) e instalaciones esenciales, y posteriormente con el inicio de la reparación del daño estructural, social y económico como consecuencia de un terremoto.
 Reconstrucción: es el proceso de reparación y reposición, a mediano y largo plazo, de las condiciones perdidas como consecuencia del daño estructural, social y económico, alcanzando un nivel de desarrollo que asegure su sustentabilidad. Para llevar a cabo esta fase en la GIRD es necesario contar con la disponibilidad de recursos económicos que permitan el desarrollo de la reconstrucción. Pudiendo ser una de las mejores herramientas la constitución de un fondo, que estaría dentro de la fase de preparación, así como la reglamentación de donaciones y ayuda humanitaria, entre otros.
Todas estas fases son parte de la GIRD aplicadas al caso de terremotos. Lamentablemente en muchos países con moderada y alta amenaza sísmica este enfoque de gestión por múltiples razones ha sido poco abordado. En manos de cada uno de nosotros esta contribuir a que este enfoque de gestión en algún momento se convierta en una realidad concreta que nos ayude a disminuir los efectos de un futuro desastre debido a un terremoto.

 

SUMINISTRADO:

El articulo que observo fue suministrado por la siguiente pagina, para mayor información contacte la misma:

  • Pagina: http://gustavocoroneld.blogspot.com/2010/05/la-gestion-integral-de-riesgo-de.html

Created By: Ing. Nestor Luis Sánchez –  Tw: @NestorL

Foto del avatar

Ingeniero Civil Con Postgrado en Gerencia de La Construcción, Conocimiento en Mecánica de Suelos, Estructuras y Puentes.
Escritor y Investigador de Post Para Venezuela.
Contacto: https://www.linkedin.com/in/nestorluissanchez/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad