Importancia de manuales de diseño estructural a nivel técnico en países pobres de América Latina

Durante los últimos años, el diseño estructural a nivel Latinoamericano ha experimentado avances importantes siguiendo las normas de diseño estructural que rigen el sector de la construcción en Estados Unidos y países desarrollados. En Latinoamérica, sin embargo, los sectores de la clase media-baja no tienen recursos económicos suficientes para costear los servicios de un arquitecto o ingeniero estructural que realice un diseño estructural profesional y eficaz.

El problema planteado en el párrafo anterior conlleva a desastres de grandes proporciones como el ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití. Este terremoto devino en  mas de 300,000 fallecidos y mas de 1.3 millones de personas quedaron sin hogar. La causa principal de semejantes pérdidas se adjudica a la falta de métodos constructivos apropiados en dicho país. Por otra parte, el terremoto de Japón ocurrido el 11 de marzo de 2011, que está incluido en los 5 terremotos de mayor magnitud registrados por el ser humano,  tuvo como consecuencia poco menos de 16,000 fallecidos y menos de 500,000 estructuras fueron dañadas. Ambos fenómenos son considerados desastres naturales con grandes pérdidas humanas, sin embargo, es evidente la diferencia cuantitativa en muertes humanas debido al desarrollo en ingeniera estructural de un país en comparación al otro.

¿Qué medida o proceso puede tomarse para disminuir el problema a corto plazo?. Una de las posibles respuestas a esta pregunta radica en los manuales técnicos de diseño estructural. Un manual técnico de diseño estructural se definiría como una guía de diseño estructural orientado a la población de escasos recursos o que tiene poco manejo de términos complejos de ingeniería. Estos manuales de diseño podrían estar bajo la lupa de instituciones asignadas por el gobierno local que tendrían la responsabilidad directa de supervisión de cumplimiento de dichas normas en obras públicas y privadas por igual.

En Nicaragua, uno de los países mas pobres de la región, existen varios documentos técnicos que instruyen a la población en métodos constructivos y normas mínimas de dimensionamiento habitacional que sirven como apoyo al «Reglamento Nacional de la construcción» o «RNC» por sus siglas. En este último se incluyen todos los criterios de análisis y diseño estructural para distintos materiales de construcción y condiciones de carga que puede ser fácilmente utilizado por un ingeniero licenciado.

Sería importante también considerar estos manuales técnicos como focos de cooperación extranjera para impulsar el desarrollo de la ingeniería estructural, y por ende la calidad del desarrollo habitacional en Latinoamérica.

Foto del avatar

Ingeniero Civil, que comparte información relacionado a esta profesión y temas Geek. "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"

Comments (4)

  • Reply Reynaldo W. Flores L. - 28 febrero, 2012

    Muy agradecido por la reflexion, a mi en lo personal tambien me despierta mucha preocupacion saber que muchas de las edificaciones aqui en el Peru no cumplen con los requisitos minimos de la normativa vigente, me da mucha alegria ver su preocupacion y muy interesante su idea de comformar manuales simples y comprensibles para la poblacion en general los cuales vayan direccionados para quines no puedan contar con los servisios profesionales de un ingeniero. saludos Ing. Alejandro Marin.

  • Reply Rafael - 28 febrero, 2012

    Buenas noches, no creo que un manual solucione un problema de este tipo, si bien ninguna estructura es parecida ya que varían en áreas, alturas, topografía del suelo y por los materiales de construcción a utilizar, creo que la respuesta a su inquietud va en tener una base de proyectos por gobiernos locales realizados por profesionales (que cumplan parámetros como estudios de suelo, topografía, material de construcción) que puedan ser utilizados por la población para satisfacer la demanda de vivienda con calidad.
    Además algo que considero muy importante, evaluar el riesgo de la zona a urbanizar ya que las mayorías de los problemas que se presentan es por realizar asentamientos humanos en zonas inadecuadas.

    Rafael Zaga

    • Reply Ing. Alejandro Marín - 29 febrero, 2012

      Mucha gracias por su comentario, definitivamente un punto muy válido, especialmente su mención de asentamientos humanos en zonas inadecuados, un problema muy común en América Latina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad